jueves, 9 de junio de 2016

tipos de pitbul


Staffordshire Bull Terrier

Staffordshire Bull Terrier perro compacto, musculoso, ágil valiente y tenaz. Suele ser amigable con las personas y particularmente con los niños, sin embargo puede ser agresivo con perros y otros animales.





Pit Bull Terrieres

Pit Bull Terrieres el perro mas agresivo, no es recomendable para los niños, siendo deseable que su dueño posea experiencia en la tenencia de perros de defensa. El amo de un Pit Bull debe demostrar autoridad y determinación.




American Staffordshire Terrier


American Staffordshire Terrier es conocido como amstaff y musculoso. Es extremadamente fuerte para su tamaño y su coraje es a toda prueba. No es buena idea dejarlo solo con otros animales o con niños pequeños. Aún cuando es un perro tranquilo, puede presentar un fuerte impulso de presa.




Bull Terrier

Bull Terrier perros son extremadamente valientes y combativos. Los bull terrier necesitan mucha compañía y afecto, y es mala idea dejarlos solos por largos períodos, porque destruirán lo que encuentren. Además de compañía, necesitan mucha supervisión, y no son apropiados para muchas familias.




Monster Blue


Monster Blue Es una linea de pitbull logrado en cruces con mastín napolitano y dogo de burdeos es un pitbull de 45 kilos de peso o 60 de color gris y muy grueso y pesado.





Stuffawler

Stuffawler Un pitbull de quijadas muy anchas, el hocico es delgado y fino se aceptan todos los colores, pesan de 35 a 40 kilos de peso y sus quijadas son anchas. Cuando el perro jadea da la impresion de sonreir es una linea de peleas exclusivamente.

tipo de gatos



lo que debes saber de vacunas para tu mascota

  • ¿Qué es una vacuna?

    La vacuna que el veterinario le pone a nuestro perro consiste en la inoculación subcutánea de una sustancia específica que contenga, según la enfermedad que se busca prevenir, un microorganismo atenuado, una fracción de un virus, etc. Al tratarse de un pequeño contacto con la enfermedad, el cuerpo crea una reacción de defensa que genera anticuerpos que sirven de defensas específicas contra esa enfermedad en caso de que ésta se presente. Así, el cuerpo conseguirá detectarla rápidamente y tendrá medios propios para poder combatirla sin que llegue a afectar a nuestro can. Es con la vacunación adecuada que nuestra mascota adquiere inmunidad ante una enfermedad sin haber tenido que sufrirla y superarla.
    Las vacunas sólo son realmente efectivas si la salud del perro es buena, está desparasitado y su sistema inmunológico es maduro. El tipo de vacunas que se deben administrar varían según la zona geográfica en la que vivamos. Por esto, es vital que nos informemos de cuáles son las necesarias y cada cuanto deben administrarse para preservar la salud de nuestro perro, ya que algunas de estas enfermedades son mortales. Además, hay enfermedades como la rabia que son zoonosis, es decir que se pasa de animales a humanos y viceversa, por lo que estas suelen ser obligatorias en casi todos los territorios.
    Como vemos, la vacunación es algo muy importante tanto para la salud de nuestro compañero como para la nuestra, además de la obligación por ley existente, por lo que desde ExpertoAnimal recomendamos no escatimar las vacunaciones anuales, pues sale mucho más caro el tratamiento que la prevención de cualquier enfermedad.
    ¿Qué es una vacuna?
  • ¿Cuándo se debe poner la primera vacuna a un perro?

    Como comentábamos antes, uno de los requisitos para que una vacuna realmente haga efecto, es que el sistema de defensas del perro sea maduro. Por lo tanto, es muy importante saber cuándo podemos poner la primera vacuna a un cachorro y esto será cuando se considere que ya tiene un sistema inmune suficientemente maduro y apto para recibir vacunaciones. Decimos “suficientemente maduro” porqué, de hecho, el sistema inmunológico de los perros alcanza su plenitud sobre los cuatro meses, pero es cierto que antes, el sistema ya está suficientemente preparado para poder recibir las primeras vacunaciones.
    A un cachorro, su primera vacuna siempre deberemos ponérsela una vez ya esté destetado, ya que mientras está mamando está protegido de muchos posibles problemas con todo lo que le aporta la leche materna y se está formando su sistema inmunológico. Deberemos consultar con nuestro veterinario de confianza cuál será el momento más óptimo para empezar la vacunación de nuestro cachorro. Generalmente, la edad óptima de destete es alrededor de los dos meses de vida y la primera vacuna suele ponerse entre el mes y medio de vida y los dos meses, ya que muchas veces se les desteta antes de tiempo.
    Además, es vital que nuestro cachorro no toque el suelo de la calle mientras no tenga puesta su primera vacuna y esta ya haya hecho efecto, ni entre en contacto con otros perros que no sean sus hermanos, hermanas y progenitores. Esto se debe a que su sistema de defensas todavía se está formando y por lo tanto es más fácil que contraigan enfermedades las cuales seguramente serán fatales.
    Por lo tanto, el cachorro no podrá salir y tener contacto con otros perros y objetos de la calle hasta que su primera vacuna y las primeras revacunaciones le hayan hecho efecto. Esto será a los tres meses y una semana de edad. A los tres meses es cuando se le pondrá su última revacunación de las primeras vacunas y la semana extra es el tiempo que se necesita para asegurar su eficacia.

enfermedades comunes en perros domesticos

  1. Otitis canina. La otitis externa canina trata de una inflamación del conducto auditivo externo.
  2. Problemas en la piel. Ya seadermatitis, infecciones, alergias u otros tipos de problemas dermatológicos.
  3. Problemas intestinales. Pueden presentarse en gastritis o vómitos o en gastroenteritis con fuertes diarreas.
  4. Infecciones de vejiga o cistitis. Normalmente esta afección ocurre en perros más mayores.
  5. Artritis canina. Este trastorno articular es muy común. Trata de una afección evolutiva caracterizada por la degeneración del cartílago articular y la formación de osteofitos. Suele afectar a perros mayores.
  6. Moquillo canino. Trata de una infección vírica que suele afectar a los perros más pequeños, siendo una enfermedad muy contagiosa y con peligro de mortalidad.
  7. Parvoriosis caninaTrata de una infección vírica, siendo grave y muy contagiosa. Esta enfermedad afecta al tracto gastrointestinal de perros de cualquier edad y raza. También puede afectar el músculo cardíaco en los cachorros.
  8. Leishmaniosis canina. Es una enfermedad parasitaria que afecta al hombre y al perro. Se manifiesta con muchas situaciones patológicas, desde infecciones asintomáticas a procesos muy graves.
  9. Gusano en el corazón. También llamada Filariosis canina, es una enfermedad parasitaria producida por parásitos filariformes. Hay 6 especies diferentes que afectan a los perros.
  10. Tos de las perreras. Esta enfermedad suele aparecer en perros que están o han estado en comunidades caninas. La gravedad de la infección depende de varios factores, como la edad del animal, su estado de salud e higiene o la raza, entre otros.

tipos de croquetas

  • CanPro:  Dice que está hecho de pollo, pero en realidad está hecha con harina de pollo. Dice contener leche de vaca en polvo pero en realidad contiene fórmula láctea.
  • Mimados: Dice ser el mejor alimento al mejor precio, dice usar vitaminas, ácidos grasos esenciales y ser un alimento balanceado, pero nada de esto se comprobó.
  • Belenes Max: Entre las leyendas que "NO" se comprobaron sobresalen: Biotecnología y óptima digestión, mejor aprovechamiento de nutrientes, heces firmes y rico en lactobacilos, como ya lo dijimos ninguna de ellas pudo comprobarse.
  • Chedaui Cachorros: Dice tener carne deshidratada que proporciona una nutrición adecuada pero en realidad no es carne sino harina de carne, dice contener leche deshidratada y formula a base de carne pero por el contenido de estos ingredientes no son la base de la fórmula.
  • OI' ROY Dog Food: Dice tener la mejor nutrición gracias a su óptima combinación de cereales, pero no se pudo comprobar dicha información en la dieta de ésta marca.
  • Soriana: Al parecer y según PROFECO todo lo que informa la marca lo cumple, es decir no te miente pero tampoco nutre a tu cachorro, si decides alimentar a tu mascota con estas croquetas es bajo tu responsabilidad.
  • Dibaq: Tiene la leyenda "Naturalmente el mejor" Pero PROFECO no puedo comprobar que así fuera, ademas no cumple con los requerimientos de proteína y con los contenidos mínimos de grasa.
  • Disney: Dice contener en su dieta "Carne" pero lo que realmente contiene es harina de carne.
  • Fidus Puppy: Declara contener remolacha en su dieta pero realmente no la contiene, además dice que tu mascota tendrá una digestión perfecta cuando no la tendrá, así que se le considera una leyenda exagerada.

cuidado de gatitos bebes

Alimentación

Es importante considerar el desafío que esto significa para nosotros, porque los gatitos deben duplicar su peso a los cinco días de haber nacido, y desde entonces, suben gradualmente de peso. Las tomas de leche deberán hacerse idealmente cada dos horas si los gatitos son muy pequeños (tienen los ojos cerrados), pero pueden espaciarse cada tres horas si los gatitos son más grandes. No es recomendable espaciar la toma de leche más allá de cuatro horas, porque los gatitos estarán muy hambrientos entre una toma y otra, lo que perjudica su digestión y su crecimiento. La energia necesaria para que funciones su metabolismo está dada principalmente a traves de la alimentación. Un gatito que no come frecuentemente puede enfriarse, y éste es un gran peligro para ellos.
La alimentación de los cachorros ha de asimilarse lo más posible a la leche materna. Existen leches maternizadas que reemplazan la leche canina o felina (para el caso de Chile, se puede usar Lactocan o Mamistop) que se venden en las tiendas de productos veterinarios o en la farmacia. Si no puedes acceder a estos productos, puedes elaborar una preparación en casa, que consiste (para 250 cc. o una taza) en:
    • un cuarto de litro de leche entera, o de ser posible, sin lactosa,
    • una yema de huevo,
    • una cucharadita de crema de leche.
    Se mezclan todos los ingredientes, calentándolos a baño maría. Si sobra, sólo se puede guardar hasta tres días en la nevera, pero idealmente trataremos de preparar la porción justa de una taza para darles leche fresca a los gatitos. Nada nos podría venir peor que una diarrea por gastroenteritis que adelgace y deshidrate a los gatitos.
    Para darles la leche a los gatitos, lo más recomendable es una jeringuilla o un gotero. Empujaremos el émbolo de la jeringuilla o apretaremos el gotero lentamente, evitando que el gatito se atragante y le salga la leche fuera de su boca. La mejor manera de alimentarlos es como se muestra en la foto, semi inclinados y con la palma de la mano sujetando en una misma línea la cabeza y la espalda del gatito. Las jeringuillas nuevas tienen la ventaja de que son suaves, por lo que dejan salir la leche de acuerdo a la succión del gatito de un modo más natural. La cantidad de leche que se les dé en cada toma dependerá de la edad de los gatitos, pero en promedio se recomiendan de dos a tres jeringuillas de 10 cc. por cada toma.

    Excreción

    Una vez alimentados los gatitos, y después de cada toma de leche, tendremos que cumplir una de las más importantes tareas: ayudarlos a eliminar sus desechos, porque ellos no lo hacen solos, sino que es la gata quien los estimula. Los riñones del gatito recién nacido funcionan a un cuarto de su capacidad normal, y no pueden concentrar orina, por lo que deben excretar grandes cantidades de orina diluida. Esta pérdida de agua debe ser nivelada posteriormente con una ingestión suficiente de leche. Para estimular la micción y defecación del gatito, tomaremos un algodón humedecido en agua tibia, y masajearemos suavemente el ano -imitando los languetazos de la gata- de modo que el gatito elimine sus desechos sobre el algodón. A veces los gatitos estarán un poco constipados, cosa que se pasa masajeando suavemente su barriguita con el dedo.

    Otros cuidados

    Para ayudar a los gatitos sin madre a la formación de su sistema inmunológico, muchos veterinarios recomiendan que desde los primeros días se les administreademás un antiparasitario inmunorregulador como Invermic, a razón de una gota por día para cada gatito. Cuando a los gatitos les crezcan los dientes, podremos comenzar a ofrecerles comida en lata o comida seca (para gatitos menores de un año) mezclada con agua tibia. La idea es entrenarlos poco a poco para que comiencen a alimentarse de sólidos.
    A partir de las cuatro semanas de edad, más o menos, estarán preparados para dar este paso; y además, para aprender a usar la bandeja con arena sanitaria. De este modo, nuestros gatitos ganarán en independencia, seguridad, y sobre todo, podremos disfrutar de sus juegos y de la curiosidad natural que los caracteriza a esta edad.
    Ojalá estos consejos les sirvan para llevar a cabo una tarea que siempre será un pelín complicada para los inexpertos, pero que a la vez es hermosa y gratificante. Alimentar y ver crecer a estos sorprendentes animales es de verdad una experiencia maravillosa.

    cuidados para los cachorros

    deberán ser ubicados en una zona de la casa donde puedan estar sin ser molestados, resguardados del sol y la lluvia. El cuarto debe tener ventilación, sin corrientes de aire, con una temperatura templada agradable (28° aproximadamente).

    En caso de que sea muy frío el cuarto es recomendable poner un calentador eléctrico, botellas de agua tibia alrededor del nido, tapete térmico, o focos de 100watts con la distancia adecuada para evitar una posible quemadura.

    La base del nido debe evitar el contacto con el piso, se puede utilizar cartón, una transportadora de plástico, toallas, etc y se deben cambiar o limpiar cada que sea necesario.
    Debe estar bien delimitado para que ningún cachorro puede salirse del nido, o quedar rezagado de la madre, ya que la baja de temperatura puede tener un desenlace mortal en cuestión de minutos.

    Primera semana


    Los cachorros nacen ciegos y sordos, apenas se pueden deslizar para alimentarse, siguen la fuente de calor y son dependientes para poder orinar y defecar, a través del estimulo de la madre con lengüetazos. La madre se come todos los deshechos de los cachorros. En caso de que la madre no pueda estar con los cachorros, por cualquier razón, los propietarios deberán alimentar a los cachorros cada 3 horas las 24 horas del día, con sustituto de leche para perro y estimular con un algodón húmedo para que los cachorros orinen y defequen.

    Segunda semana


    En esta semana los cachorros tiene mas movilidad, siguen siendo sordos y ciegos hasta el final de esta semana, aproximadamente al día 14 abren los ojos. Al igual que en la primera semana, deben ir ganando el 10% de su peso al nacer  diariamente, es decir al día 10 de nacidos, deberán pesar el doble de su peso al nacer, si pierden peso, es un indicador un problema que si no se resuelve rápido, podría repercutir en la muerte del cachorro.

    Tercera semana


    Ya con vista y oído, empiezan a incrementar su interés por su entorno cercano, empiezan a tener fuerza para dar algunos pasos para ir de aquí para allá dentro de su nido. El juego entre hermanos empieza a verse, siguen durmiendo por largos periodos de tiempo.

    Cuarta semana


    Las su desplazamiento se realiza sin problema, para perseguir a la madre para comer una y otra vez, los juegos cada vez son mas intensos entre hermanos. Su entorno empieza a ser explorado a través de masticar cada objeto a su alcance, incluyendo la comida de mamá. Al  final de esta semana, salen los dientes de los perros (con esto sabemos que los cachorros que vende de dos meses sin dientes no existen).
     
    En esta semana es importante comenzar a acercar al cachorro a la nueva alimentación, en la experiencia del autor, dejar pequeñas cantidades diarias de croquetas para cachorro remojadas en agua tibia para que se reblandezcan y les sea fácil comenzar a complementar su dieta, ya que por lo general la leche a estas alturas de la vida no es suficiente. En un inicio jugaran con ellas, las tirarán, ensuciarán, pero en unos cuantos días sabrán que podrán complementar su dieta diaria.

    Quinta semana


    Una vez que los cachorros coman croquetas remojadas, entonces se deberán ir distanciado de la madre poco a poco, con el fin de que no la lastimen al tratar de tomar leche, además de ir obligándolos a comer cada vez mas cantidades de croquetas, esto se puede hacer dejando a la madre toda la noche con la camada, sacándola en las mañanas, ponerla unas dos horas a medio día y nuevamente dejarla por la noche. En esta instancia es importantísimo dejar agua fresca disponible todo el tiempo.
    Una vez que los cachorros puedan comer solo croquetas, se debe separar a la madre para que no la vayan a lastimar, además en esta semana los dientes deben haber salido por completo así que se pondrán disponibles croquetas húmedas así como croquetas secas, para que los cachorros empiecen comerlas.

    En este punto se debe comenzar con la medicina preventiva que en números anteriores tocamos el tema, iniciando con la primera desaparasitación al momento de separar por completo a la madre de los cachorros.

    Sexta semana


    Los cachorros ya deben estar comiendo croquetas secas, agua limpia y completamente independientes de la madre.

    En esta semana los cachorros deben tener mucha interacción con juguetes seguros para su edad.
    Se aplica un segunda desparasitación y se puede comenzar con el calendario de vacunación, dependerá de cada caso en particular.

    El cambio de casa


    Los cachorros pueden ser entregados a su nuevo hogar una vez que sean completamente independientes, con alimento balanceado como su única dieta, con al menos dos desparasitaciones y por lo menos una vacuna que proteja contra moquillo, coronavirus y parvovirus, aplicada por lo menos quince días antes de la entrega, si no, no sirve.

    Si usted adquiere un cachorro que dicen que fue desparasitado y vacunado, exija que le den un carnet firmado por un veterinario confiable, que respalde esta información, si no lo tiene, mejor inicie con las desparasitaciones como si no hubieran administrado nada, ya que si esta portando la enfermedad, aunque lo vacune el día de la llegada de cachorro, el cachorro igual enfermará, ya que la vacuna no cura, solo previene y debe ser aplicada en cachorros sanos.

    Si le ofrecen un cachorro sin dientes completamente salidos, no lo reciba, es un cachorro de menos de un mes que necesita de su madre y la persona que ofrezca un ejemplar en estas condiciones, créame que no es un criador serio que no esta buscando el bienestar del cachorro y menos se molestará por responder en caso de que ocurriese algún problema con la salud del perro.